jueves, 21 de junio de 2007

Los granjeros de Costa Rica escapan de la pobreza en las alas de las mariposas

Por Tom Avril

The Philadelphia Inquirer


SAN BOSCO, Costa Rica - Bajando una media milla de camino de tierra rocoso, más allá de las plantaciones de plátano y del ganado moviendo sus colas en el aire húmedo y caliente, Miguel Murillo está persiguiendo a una clase diferente de agricultura.

Cada mañana, él se dirige a sus seis jardines traseros, cada uno igualmente con un verdor tropical que salta a la vista, y cautelosamente remueve esferas minúsculas de las hojas.

Son huevos, y su "cosecha" es mariposas.

Esto es un mariposario, una granja de mariposas, una de docenas a través del campo costarricense. Su viaje comienza no sólo aquí en las tierras bajas de un verde exuberante de América Central, sino también lejos muy lejos en África y Asia.

Para los granjeros, las mariposas son el medio a una forma de vida exigente pero bien vista socialmente que es buena para el ambiente y buena para la billetera, ayudándolos a poner un pie fuera de la pobreza. En el monte, la vida de una mariposa es un asunto riesgoso.

Después de aparearse con el varón - a veces por horas a la vez – una hembra adulta pone típicamente cerca de 100 huevos.

Quizás dos lleguen a la edad adulta. El resto es comido por los lagartos, las arañas y las avispas.

O, en primer lugar, los huevos pueden nunca ser puestos, porque no hay bastante de la clase correcta de hábitat frondoso.

En los jardines de Murillo, donde cuelgan redes negras protectoras, se invierten las probabilidades.

Cada mañana, el granjero bronceado y corpulento y sus tres hijos recogen los huevos y los ponen en envases pequeños. Comprueban las cajas para saber si hay algunos huevos de días anteriores que se han convertido en orugas, y las colocan en jaulas con una provisión de hojas - alimento para los comedores voraces pero meticulosos. Cada especie prefiere notoriamente una clase diferente de planta.

Después de un mes más o menos, cada una se convierte en pupas inmóviles de cubierta dura, también conocidas como crisálidas. Éstas se recogen, se colocan cuidadosamente en una caja plástica azul, y se conducen al terminal de autobuses en la cercana población de Guapiles en el anexo de la familia Suzuki - que, como la casa de concreto, fue pagado por las mariposas.

Las mariposas se crían en los Estados Unidos también. Pero a los museos les gustan los especímenes del extranjero, donde plantas anfitrionas no comunes producen especies no comunes del insecto con alas.

La idea de exportar mariposas de Costa Rica comenzó un día en 1983, cuando Joris Brinckerhoff, natural de New Hampshire y voluntario del Cuerpo de Paz al pedir cola (hacer autostop) en la nación centroamericana, fue recogido por un entusiasta de las mariposas que había oído que la gente en Asia sudoriental había comenzado a exportar los insectos para exhibirlos. Brinckerhoff decidió hacer un intento en Costa Rica.

Cuando la economía estaba deprimida, en parte debido a la dependencia del país en la exportación de plátanos y del café - cultivos no autóctonos para los cuales los precios estaban en declive global, Brinckerhoff, quien tenía un título universitario en economía y en ciencias políticas, pensó que las mariposas serían una exportación más sostenible.

El mercado creció lentamente y él agregó empleados. Eventualmente, él y su esposa comenzaron la Granja de Mariposas.

A medida que los museos comenzaron a comprar los insectos, los empleados, los amigos y los parientes preguntaron cómo podrían comenzar por su cuenta. Hoy, Brinckerhoff exporta crisálidas - a $1 o $2 cada una a nombre de 100 granjeros locales, Murillo entre ellos, bajo la etiqueta de Suministro Entomológico de Costa Rica.

-------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis de suelos agrícolas en Venezuela
Gregorio Meleán
gmelean@consultant.com
http://gmelean.5gbfree.com/suelos.html
-------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 11 de junio de 2007

El jugo de naranja baja a un mínimo en 13 meses en la perspectiva para la cosecha de la Florida

Por Shruti Daté Singh

8 de junio (Bloomberg) – Los precios a futuro del jugo de naranja cerraron en un mínimo para los últimos trece meses en la especulación de que el gobierno de Estados Unidos mantendrá su pronóstico para la cosecha de naranjas de la Florida, la más grande después del Brasil, impulsando las preocupaciones de que las fuentes de suministro se contraerán.

El Ministerio de Agricultura repetirá probablemente el 11 de junio la proyección del mes pasado de 130,6 millones de cajas, la cosecha más pequeña de la Florida en 17 años, según cuatro analistas y comerciantes encuestados por Bloomberg. El USDA ha reducido su pronóstico por tres meses seguidos.

“El contrato de julio está llegando a su expiración y el informe de la cosecha de la semana próxima no mostrará probablemente noticias mucho más negativas, por tanto los fondos se están vendiendo,” dijo en un e-mail Kevin Kerr, presidente de Kerr Trading International en Wilton, Connecticut.

Los precios a futuro del jugo de naranja para la entrega de julio bajaron 4 centavos, o 2,6 por ciento, a $1,4835 por libra en la cámara de comercio de Nueva York, el cierre más bajo para un contrato más activo desde el 1 de mayo de 2006. Los precios a futuro han caído 25 por ciento este año.

Los pronósticos de lluvia en la Florida ayudaron a bajar los precios, dijo Judith Ganes-Chase, una analista privada en Katonah, Nueva York. Hay probabilidad de lluvias y tormentas a mediados de la semana próxima en los condados cultivadores de naranja tales como Hendry, Polk y Highlands, según el servicio nacional del tiempo atmosférico.

“El aumento de la precipitación en Florida está impulsando la preocupación sobre el impacto, antes de que llegue el clima seco, sobre la cosecha a desarrollarse en 2007-2008, que deber tener una fuerte recuperación para las cosechas pequeñas a partir de esta estación y el clima que se avecina al final,” dijo ella.

El clima seco más temprano en el año presionó sobre los árboles frutales que todavía se recuperan del daño causado por los huracanes en el 2004 y 2005.

Para entrar en contacto con el reportero de esta historia: Shruti Daté Singh en Chicago en ssingh28@bloomberg.net

-------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis de suelos agrícolas en Venezuela
Gregorio Meleán
gmelean@consultant.com
http://gmelean.5gbfree.com/suelos.html
-------------------------------------------------------------------------------------------